
Fue creada por Tom Anderson en 2003, como un espacio virtual para que los músicos independientes pudieran difundir y compartir sus canciones, videos, fotos y blogs. Hoy tiene más de 130 millones de usuarios. En los Estados Unidos, este sitio creado hace apenas cinco años se ubica entre los cuatro más visitados después de Google, Youtube y Yahoo! Muchas bandas locales independientes ya tienen su espacio allí, y músicos como la británica Lily Allen y el grupo Arctic Monkeys se hicieron conocidos a través de Myspace antes que por las discográficas, lo que habla de una verdadera revolución en el mercado de la música. No sólo cantantes, sino también deportistas, actores y políticos tienen su perfil en MySpace y lo utilizan como canal de comunicación con sus seguidores y fans. En 2005, el sitio fue adquirido por News Corporation, de Rupert Murdoch, por US$ 580 millones. Y este año firmó un acuerdo con las mayores discográficas (Sony, BMG, Universal y Warner), para poner en marcha una tienda online que competirá con Itunes, de Apple. Hace dos meses, la compañía abrió sus oficinas en la Argentina, donde tiene medio millón de usuarios, para organizar acciones y eventos off line, como conciertos y "secret shows" (ya hicieron uno con Babasónicos y otro con Soda Stereo), a los que se asiste por invitación de un miembro de la comunidad.

En 2004, con tan sólo 19 años, Mark Zuckerberg creó un sitio on line al que llamó Facebook (Album de retratos) para mantener contacto con sus compañeros de Harvard. Hoy es la red social que más rápidamente está creciendo en el mundo, con más de 70 millones de usuarios, que a su vez conforman miles de grupos en torno a todo tipo de temas: desde seguidores de Barak Obama o Cleto Cobos hasta hinchas de los Spurs, Racing o fanáticos de Sex & the City .
La mayoría de los usuarios de esta red tiene entre 15 y 25 años, y para abrir una cuenta allí, se debe tener más de 13. Dentro de la red existen diversos grupos, y es frecuente que los usuarios pertenezcan a varios de ellos. Al tener una interfase abierta, permite a los desarrolladores de aplicaciones generar widgets (juegos, encuestas, etc), para compartir con el entorno. También las marcas tienen su espacio en estas comunidades, con anuncios de eventos y acciones de promoción "personalizadas", dado que conocen perfectamente los gustos y necesidades que sus potenciales consumidores detallan en sus perfiles. El año pasado, Microsoft desembolsó uS$ 240 millones a cambio de del 1,6% de sus acciones.

Con un perfil de usuarios y objetivos limitados al ámbito profesional y laboral, LinkedIn fue creada en 2005 por dos ingenieros de Silicon Valley, que empezaron sumando sus propios contactos. Hoy es la mayor red de negocios en el mundo, y una de las más activas en cuanto a grupos de interés. Actualmente es utilizada por empresas en búsqueda de personal, consultoras de recursos humanos y headhunters. Si bien en sus inicios los perfiles profesionales que más abundaban eran los de informática, en las últimas semanas, a raíz del crac financiero internacional, llegó a la red una oleada de especialistas en finanzas. En los días posteriores al lunes negro, "se duplicaron los registros de usuarios de la banca de inversión, crecieron un 11 % las conexiones y hubo un 9% más de visitas a las páginas con perfiles financieros", detalla el blog Denken Über , del periodista Mariano Amartino.

Fue lanzada por el argentino Rodrigo Teijeiro (29) y un grupo de inversores en marzo de este año. Ya cuenta con más 6 millones de usuarios registrados en el país, y otros 20 millones en el resto de América latina. "Vimos una oportunidad interesante, porque la mayoría de las redes fueron creadas en los Estados Unidos y estaban en inglés. Nadie estaba apuntando a este mercado, que hoy crece a razón de cien mil usuarios nuevos todos los días", dice Teijeiro. La mayoría de ellos tienen entre 18 y 24 años, y también son muy activos los grupos de universidades, música, deportes y organizaciones como Greenpeace y el Inadi, que mantienen foros de debate y realizan campañas a través de esta red.
¿Para qué se usan las redes sociales?
86% Ver qué hacen mis amigos
79% Enviar un mensaje a alguien
70% Publicar y actualizar mi perfil
70% Ver perfiles de personas que no conozco
59% Buscar personas conocidas
55% Escribir "tags" en el perfil o las fotos de alguien
53% Solicitar a otros usuarios ser amigos
51% Entrar al blog de alguien
47% Escuchar y comparatir música
40% Ver y compartir videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario